“Infoxicación” ¿qué es?
Celulares inteligentes, redes sociales, mails revisados a cada minuto, páginas web, alertas de blogs, datos y noticias que se renuevan constantemente: de la saturación informativa al síndrome de la ansiedad del mail, algunos estudios indican que vivimos en tiempos "infoxicados", dueños de un caudal de información como nunca hubo en la historia, pero carentes del tiempo necesario para procesarla.
Hace unos diez años, Alfons Cornella creó el término "infoxicación" para referirse a la fascinación por la información excesiva -y a menudo inútil-, y a los efectos de su prescindencia.
"Infoxicación" por Alfons Cornella
En su momento tuve el atrevimiento de definir un neologismo que ha tenido cierto éxito: infoxicación. La palabra definía el exceso informacional, de intoxicación informacional, en la que tienes más información de la que humanamente puedes procesar y, como consecuencia, surge la ansiedad (técnicamente information fatigue syndrome). En inglés el término es information overload (sobrecarga informacional). Pues bien, la infoxicación es un problema de nuestra sociedad y, por tanto, también una gran fuente de oportunidades. Cuando definí el término, Google no existía. El spam era, quizás, una predicción de algún visionario al que nadie hizo caso. La situación es hoy peor de lo que podíamos imaginar.
El problema de la infoxicación no es nuevo en el mundo en el que vivimos desde que Internet se generalizó. Es algo que simplemente ha ido creciendo y en el futuro aumentará. Este es el verdadero problema de la infoxicación, que cada vez se agudiza más, dado que cada vez es más fácil la divulgación de contenidos y la creación de estos, resulta que cada día es más difícil mantenerse al día, por el volumen y la velocidad de circulación de la nueva información.
Si te interesa puedes leer: Diario La Nación
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.